Emblemas blanco

asturias  …un pueblo que no ama su pasado es un pueblo sin sentido, sin conciencia y lo peor presa fácil para sus enemigos…
Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel 1967

Por Licda. Ana maría González Chaves* 

  Según el historiador Juan Carlos Solórzano en su reciente  libro Los Indígenas en la frontera de la colonización, Costa Rica 1502-1930;  en la región norte situada entre los ríos San Carlos y Sarapiquí, se encontraba el cacicazgo de votos. Existe la posibilidad de que este cacicazgo agrupaba los actuales territorios indígenas de los guatusos o malekus, ubicados entre Caño Negro y Pocosol. Los españoles denominaban con el nombre de votos al territorio correspondiente a las estribaciones del norte del volcán Poás y el Barva. (Solórzano,2013:32)

   El poco interés de conquistar estos territorios de los españoles, propició que se convirtiera en un refugio para aquellos indígenas que escapaban de la dominación española durante la Colonia. Parece que así sucedió con indígenas de Chomes y Garabito, que aprovechando la invasión de los piratas , cruzaron la cordillera y buscaron refugio en las llanuras del norte.

Cacicazgos en el actual territorio de Costa Rica durante el siglo XVI

 

 Fuente: Eugenia Ibarra, Las sociedades cacicales de Costa Rica :siglo XVI.

   Lo que hoy se denomina Región Huetar Norte, se presume estuvo ocupada por diversos grupos aborígenes que históricamente se conocen como Votos, Tices, Cataras y Guatusos, al parecer el más importante y numeroso fue el de los Votos. Este grupo se ubicaba en ranchos que se extendían desde las faldas norteñas de la Cordillera Volcánica Central, hasta las riberas del río Sarapiquí. Los votos se caracterizaban por conformar sociedades diversas, dispersas y fragmentadas en lo político y poco complejas en su tecnología y sociedad. (Sancarlosaldía.com,2014:Historia)

   Para 1638 el gobernador  Gregorio de Sandoval organizó una expedición para explorar las llanuras del Norte, con el propósito de fundar un puerto en alguno de los ríos de ese territorio, para establecer un enlace con el río San Juan y de éste a la ruta entre granada y Portobelo, el puerto podría ser en el río San Carlos o el Sarapiquí, también comunicarse por una vereda con el pueblo de indios del valle Central , el pueblo de Barva. Por otra parte no se descartaba sacar indígenas votos para ser llevados hacia las explotaciones agropecuarias del interior siempre carentes de mano de obra.

   En el año 1639  los capitanes de buques españoles Alonso Calero y Diego Machuca de Suazo, descubrieron en donde se unen los ríos San Juan y San Carlos unas tribus indígenas que les indicaron la existencia de numerosas en la parte superior del río San Carlos. Más tarde en el año 1640, el capitán Jerónimo Retes contó en sus memorias que vio a 190 indígenas, los cuales habitaban en las márgenes del río San Carlos. Se cree que estos indígenas eran descendientes de los Corobicíes, los cuales tenían su asentamiento anteriormente en Bagaces.

    Fue entonces cuando el gobernador Sandoval comisionó a Jerónimo de retes, un rico encomendero de Cartago, para que dirigiera una expedición hacia la región, allí logró capturar al cacique voto Pocica el cual fue sometido. Retes funda la población de San Jerónimo de los Votos a orillas del río Cutris, muy cerca del río San Juan. La intención de retes era utilizar el poblado como punto de partida para la colonización del territorio de los votos, y al mismo tiempo establecer una vía de comunicación entre el interior del país y el río San Juan. Retes también explotó el río que denominó El jove, probablemente el río Sarapiquí, el cual encontró más apropiado para el comercio.  

    Se cree, por el testimonio de un ladino llamado Diego, que entre las estribaciones del volcán Barva y las llanuras de Norte se encontraban dos tipos de poblaciones: una de origen huetar, descendientes de los indígenas del interior del país y que se fugaban del dominio español, y otras más al norte del  Cutris, los votos. Ambos grupos  asentados en cercanías del Cutris  y el río Jori o Sarapiquí. interactuaban. (Solózano , 2013:151)

  
    El proyecto de Retes fracasó por la oposición de las autoridades coloniales de Guatemala y fue abandonado, sin embargo el pago de tributos al rey se mantuvo durante algunos años. Pero para 1666, la expedición al mando del capitán Diego de Zúñiga hacia la zona norte ingresa a los palenques ubicados al margen del río Sarapiquí, toman por la fuerza a 94 indígenas que son llevados a pueblo de reducción de Atirro. Las órdenes del capitán eran:

 ...que fuese a los pueblos de Los Votos, San Cristóbal y demás

que estuviesen junto al río Sarapiquí, sacase a los indios e indias

con sus familias  , talase   todos  los    platanales   cacahuetales ,

quemase pueblos y ranchos y cerrase los caminos.( Fernández,1976:114)

 

*Licda. Ana maría González Chaves. Profesa de la Cátedra de Historia de la UNED. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.