La asignatura se centra en el estudio de la historia contemporánea mundial en sus dimensiones política, cultural, económica, social y ambiental. En general, ahondará dentro de una concepción humanística el término globalización, sus particularidades y en la pluralidad de aspectos que involucra.
La idea es proporcionar una formación que capacite a los futuros graduados a intervenir críticamente sobre sus orígenes históricos y su rol a nivel global y local.
La asignatura pretende que el estudiantado logre hacer un análisis del desarrollo histórico de Costa Rica desde el periodo precolombino hasta la actualidad. Lo anterior con el fin de que logre vincular las diversas temporalidades desde una perspectiva integral, en la cual la historia sea un medio para explicar el presente.
Con ello se pretende que el estudiantado comprenda la evolución histórico-social y cultural del país desde una perspectiva totalizadora, con la que asuma una actitud informada y crítica de la actualidad.
Se propone un repaso de los principales cambios que ha tenido el acervo cultural costarricense, a la vez que pone en evidencia la existencia de un acervo muy variado en las regiones del país. Se explica con gran claridad cómo el patrimonio cultural se logra expresar de forma tangible e intangible. Se presenta un concepto ampliado de patrimonio cultural, que abarca lo monumental, lo artístico y lo antiguo, como principales valores patrimoniales para la protección; se toman en cuenta aquellos otros valores propios, que se manifiestan en cualquier cultura.
La asignatura Historia latinoamericana en perspectiva centroamericana propone la comprensión del presente histórico de Latinoamérica, para ello ahonda en el estudio de la evolución de la historia del subcontinente desde su poblamiento hasta los procesos recientes.
Enfatizando en Centroamérica, intenta trascender la orientación teórica, estática y descriptiva tradicional de la historia, para abordar la problemática político económica y sociocultural del desarrollo desde una perspectiva evolutiva, y en lo posible sistémica que enfatice en los procesos y los mecanismos de acción.
Leer más: Historia Latinoamericana en Perspectiva Centroamericana
Descripción de la asignatura
La propuesta de esta asignatura se centra en las sociedades del denominado Cercano Oriente como Egipto y Mesopotamia, pero incluye también, a modo comparativo, contenidos correspondientes al llamado Lejano Oriente, como el caso de India y China. En ese sentido, la asignatura comprenderá una reflexión sobre el desarrollo del esclavismo en el Mundo Antiguo, donde los esclavos, los campesinos, las mujeres, los migrantes, en suma, los otros, constituyen un objeto de estudio imprescindible de conocer y analizar.
Descripción de la asignatura
Esta es una asignatura de naturaleza teórico-práctica. En él se estudian los grupos humanos del período formativo del territorio americano, las culturas que se expandieron por los territorios de América del Norte y América del Sur, antes de abarcar los grupos humanos de los períodos clásico y posclásico con sus culturas más reconocidas (mayas, aztecas e incas) y el énfasis puesto en su monumentalidad. En este sentido se trabajará sobre las culturas apache, Cheyenne, sioux, tolteca, olmeca, chavín, nazca, Tiahuanaco, taína, caribe y nicarao, entre otros. Además de reivindicar su existencia, se verá su ubicación espaciotemporal y las principales manifestaciones de su cultura.