La Ruta turística etnocultural de 1948, surge como una propuesta de la UNED, participante en el proyecto interuniversitario de la Comisión Nacional de Rectores (CONARE) “Gestión de iniciativas de producción agroecoturísticas sostenibles en la parte alta de la cuenca del río Candelaria”, con el fin de contribuir al fortalecimiento del desarrollo socio-económico y cultural de la zona
En este proyecto, la UNED desarrolla el componente histórico y turístico, representada por M.sc. Alonso Rodríguez Chaves, Cátedra de Historia; y M.sc. Susan Solís Rosales, Cátedra de Turismo Sostenible; quienes, en conjunto con las comunidades locales, lograron identificar el potencial de la zona para el desarrollo del turismo rural como una actividad económica complementaria a las que actualmente se desarrollan.
Por otra parte, como característica relevante de la región se pueden identificar los conflictos armados que conformaron la Revolución de 1948, donde los territorios comprendidos dentro del proyecto fueron importante escenario de este capítulo de la historia costarricense siendo motivo suficiente para propiciar el rescate de su valor histórico.
Objetivo
Contribuir al fortalecimiento del desarrollo socio-económico y cultural local, a partir de la construcción de un modelo de gestión de iniciativas turística sostenible, en la parte alta de la Cuenca del Río Candelaria.
Ubicación geográfica
El área de impacto se ubica en la parte alta de la Cuenca del Río Candelaria. Ella integra los Ríos Tarrazú, Río Conejo, Río Alumbre, Río Santa Elena y comprende los distritos del cantón de Desamparados: Frailes, San Cristóbal y El Rosario y cantones aledaños: El Guarco, León Cortés Castro, Tarrazú y Dota.
Responsable
Alonso Rodríguez Chaves- Cátedra de Historia
Susan Solís-Cátedra de Turismo Sostenible
http://rutadel48.blogspot.com/
_