Emblemas blanco

 H I S T O R I A  Y  S O C I E D A D
Boletín electrónico

 

Ficha Técnica

Dirección: Rob Reiner.

Guion: Aaron Sorkin.

Fotografía: Robert Richardson.

Montaje: Robert Leighton.

Año: 1992.

Duración: 138 minutos.

 

Escrito por Mag. Warner Ramirez*

      La película aborda temas fund amentales como la ética militar, la lealtad a la cadena de mando y la lucha entre la obediencia ciega y la búsqueda de la verdad y la justicia. Narra la historia de un juicio militar que explora las complejidades de la disciplina militar, la moralidad en el contexto de la obediencia y las tensiones inherentes entre la lealtad institucional y la responsabilidad individual. El relato está ambientado en la década de 1990 y se desarrolla en varias ubicaciones, principalmente relacionadas con el ámbito militar de los Estados Unidos. La película fue lanzada en 1992, en una época donde la cadena de eventos históricos fue intensa: los demócratas aspiraban al poder con Bill Clinton a la cabeza, se registraron disturbios civiles en Los Ángeles debido a la brutalidad policial contra un ciudadano afroamericano llamado Rodney King, y se llevó a cabo la invasión militar en Irak.

      honor_pelicula.pngEl relato comienza con el arresto de dos infantes de marina, sospechosos del asesinato de un compañero de unidad, el Infante William Santiago, cuyo cuerpo fue hallado sin vida en la base militar de la Bahía de Guantánamo, en Cuba. Un abogado militar llamado Daniel Kaffee, interpretado por Tom Cruise, recibe la asignación de defender a los dos acusados. Al principio, Kaffee busca evitar el juicio y negociar un acuerdo; sin embargo, al profundizar en el caso, empieza a sospechar que hay una conspiración que involucra a altos mandos. Descubre que Santiago fue sometido a un castigo disciplinario conocido como "Código Rojo", ordenado por el Comandante Nathan R. Jessup, interpretado por Jack Nicholson.

      Durante el transcurso del juicio, la tensión de la trama aumenta y se revelan verdades incómodas sobre el Ejército de Estados Unidos. El clímax del guion llega en una intensa discusión entre Kaffee, el abogado defensor, y el comandante Jessup. En esta escena, surge la famosa frase del Comandante: "¡Tú no puedes manejar la verdad!" y de aquí se desprende el verdadero tema de la película: Una cuestión moral que plantea la pregunta fundamental de si las violaciones a los derechos humanos en el Ejército deben justificarse porque este es el defensor de la Nación. Puede sonar contradictorio, ya que Estados Unidos es conocido por basar su orden constitucional en la democracia, la libertad y la igualdad, pero es sabido que su ejército no respeta precisamente estos ideales.

      Aquí pueden surgir diversas posturas ideológicas que nos permiten contextualizar el desarrollo histórico de una nación con una importante política exterior desde el siglo XIX. Podríamos decir que son pocas las veces que el ejército de Estados Unidos ha tenido que repeler una invasión extranjera; en la mayoría de los casos, son ellos los que han invadido en todos los continentes para resguardar sus intereses económicos.

      Históricamente, en las sociedades humanas, los ejércitos se han medido con diferentes estándares y se les ha tolerado y justificado sus acciones. Es sabido que los soldados son formados para obedecer, no para pensar, y durante esta formación son sometidos a todo tipo de torturas. De hecho, se busca incluso deshumanizarlos para que no entren en crisis cuando se les ordene asesinar a otros soldados o incluso a personas civiles. Hemos visto esto en la invasión de Israel a la Franja de Gaza, donde dar la orden de lanzar un misil a un hospital con niños internados requiere un lavado cerebral. No es casualidad que los exsoldados que regresan de las campañas bélicas de Estados Unidos tengan dificultades para adaptarse a la sociedad, y se han producido varios tiroteos y masacres en los que han participado.

      Los que respaldan el discurso del Comandante Jessup argumentan que todo esto es un daño colateral, un mal que contribuye a un bien mayor: la seguridad geopolítica de una nación imperialista e invasora. El final de la película es triste, ya que nos insta a retirarnos con la cabeza baja; hay verdades incómodas que no es bueno que la mayoría posea. El Comandante Jessup ordenó el Código Rojo contra Santiago y durante la discusión argumenta que la disciplina es muy importante en el ejército, ya que de eso depende la seguridad de la nación. A pesar de esto, la orden del Comandante queda impune, lo cual es muy congruente con la realidad.

      Esta escena es un clásico del cine que aborda temas fundamentales como la obediencia, el poder, la lealtad, el honor y la justicia. Las actuaciones de Tom Cruise y Jack Nicholson son magistrales. De hecho, las interpretaciones en esta película han sido ampliamente elogiadas. El elenco está liderado por talentosos actores que entregan actuaciones notables. La interpretación de Tom Cruise es convincente y refleja la evolución del personaje, pasando de ser un abogado aparentemente desinteresado a alguien comprometido con descubrir la verdad. Jack Nicholson ofrece una actuación magistral, destacando por su gestualidad intensa pero apropiada, logrando encarnar completamente al personaje.

A pesar de tocar temas difíciles, la película fue un éxito entre la audiencia estadounidense.

*Mag. Warner Ramirez. Profesor de la Cátedra de Historia de la UNED. Correo electrónico: