La asignatura se centra en el estudio de la historia contemporánea mundial en sus dimensiones política, cultural, económica, social y ambiental. En general, ahondará dentro de una concepción humanística el término globalización, sus particularidades y en la pluralidad de aspectos que involucra.
La idea es proporcionar una formación que capacite a los futuros graduados a intervenir críticamente sobre sus orígenes históricos y su rol a nivel global y local.
Con este curso se pretende que el estudiantado comprenda la evolución histórico-social y cultural del país desde una perspectiva totalizadora, con la que asuma una actitud informada y crítica de la actualidad.
El curso está diseñado con una perspectiva sincrónica; de esta forma se incorporan problemáticas de carácter cultural económico, social, político y ambiental dentro de un esquema con actores diferenciados pero a la vez interdependientes.
La asignatura se ofrece como un instrumento para que el profesional del turismo desarrolle la visión de los hechos históricos más destacados en el contexto del espacio turístico y facilite a las y los turistas la comprensión de la realidad que visita desde el punto de vista histórico, favoreciendo el desarrollo del turismo como actividad productiva sectorial que visita desde el punto de vista histórico, favoreciendo el desarrollo del turismo como actividad productiva sectorial.
Se propone un repaso de los principales cambios que ha tenido el acervo cultural costarricense, a la vez que pone en evidencia la existencia de un acervo muy variado en las regiones del país. Se explica con gran claridad cómo el patrimonio cultural se logra expresar de forma tangible e intangible. Se presenta un concepto ampliado de patrimonio cultural, que abarca lo monumental, lo artístico y lo antiguo, como principales valores patrimoniales para la protección; se toman en cuenta aquellos otros valores propios, que se manifiestan en cualquier cultura.
La propuesta de esta asignatura se centra en las sociedades del denominado Cercano Oriente como Egipto y Mesopotamia, pero incluye también, a modo comparativo, contenidos correspondientes al llamado Lejano Oriente, como el caso de India y China. En ese sentido, la asignatura comprenderá una reflexión sobre el desarrollo del esclavismo en el Mundo Antiguo, donde los esclavos, los campesinos, las mujeres, los migrantes, en suma, los otros, constituyen un objeto de estudio imprescindible de conocer y analizar.
La asignatura otredad y sociedad colonial de América podrá énfasis en el proceso de conformación de una sociedad colonial en donde se diseñaron e implementaron diferentes formas de explotación de la mano de obra indígena, esclava y mestiza a través del tiempo.
Se trata de una asignatura teórico-práctica la cual analizará y debatirá desde una perspectiva interdisciplinaria los orígenes y la evolución de la modernidad y la sociedad civil, a partir de una visión general del papel, el lugar y la importancia de la modernidad y la sociedad civil en las actuales sociedades latinoamericanas, así como sus lecturas críticas aplicadas a las dinámicas sociales contemporáneas.
La naturaleza de la asignatura es teórico-práctica, relacionada con un proceder metodológico interdisciplinario para el abordaje de temas y contenidos relativos a la sociedad colonial de Costa Rica y la contemplación del término “otredad” en ese panorama humano diverso y variado.