Emblemas blanco

 H I S T O R I A  Y  S O C I E D A D
Boletín electrónico

 

Una realidad que supera fronteras 

Por: Licda. Laura Eugenia Vindas Samudio*

     brecha social Hoy gran parte del mundo tiene la posibilidad de acceder a la red de computadoras más grande que existe, internet. A pesar de esto en la actualidad hay muchas personas que se ven muy limitadas a su uso, esto debido a su ubicación geográfica, condiciones socioeconómicas, entre otros aspectos, siendo esta la razón por la cual se decide estudiar este fenómeno que afecta de alguna manera u otra la sociedad en general. Este contexto se relaciona con el desarrollo de la humanidad como la Globalización y el surgimiento de nuevas sociedades que implican internet. A raíz de esta situación se debe pensar que el gran crecimiento económico que viene con la introducción de nuevas tecnologías de información acompaña a un aumento paralelo de la desigualdad surgiendo aquí la Brecha Digital.

     Es necesario conocer la realidad en que se vive, para lo cual es de suma importancia definir el concepto de Globalización y según el Fondo Monetario Internacional (s.f), “es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, como los flujos internacionales de capitales”. La Globalización ha permitido que la población mundial busque nuevas formas de vivir la democracia, reclamando para sí no solamente los derechos civiles y políticos, sino derechos culturales, de participación, de reconocimiento social, de no exclusión, como forma de enfrentar cualquier intento de negación de las diferencias y un aumento de las discriminaciones.

    La Globalización se caracteriza por un movimiento de relaciones sociales mundiales, fundamentadas en procesos de comunicación entre culturas. Considerándolo de esta forma se reconoce que este fenómeno mundial influye también considerablemente en las naciones, conllevando a la formación de la Brecha Digital en algunos sectores de los países del mundo, la cual según la OECD, citado por Espinoza (2010) “es definida como la distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-económicos en relación con sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como al uso de la internet”.

     Una institución que se interesa en esta situación y otras en específico es la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para la cual la erradicación de la pobreza en los países menos desarrollados, la paz y la cooperación medioambiental son sus acciones más precisas, haciendo que esta organización tenga un valor incalculable para el mundo, estableciendo programas y actividades con la finalidad de que las personas menos beneficiadas tengan acceso a las tecnologías de información, como el caso de los Objetivos del Milenio, de los cuales algunos se relacionan con esta temática en cuanto a erradicar la pobreza extrema lograr la enseñanza primaria universal. Sin embargo, existen millones de personas que no tienen acceso a internet, noticias o información, lo cual debilita la transpariencia, democracia y acceso al conocimiento. 

       Otro aspecto relevante en el fenómeno de la Brecha Digital es el Per Cápita, el cual es la relación existente entre el Producto Interno Bruto de un país dividido entre el total de habitantes y es comúnmente utilizado para medir la riqueza económica de una nación. Ante este indicador se conoce que mientras más alto sea más será el poder adquisitivo de la persona influyendo en el consumo de tecnologías, pero lastimosamente en algunos países específicamente en los subdesarrollados esta riqueza está quedando en pocas manos, dando origen también a la Brecha Digital.

      La Organización para la Cooperación y Desarrollos Económicos (OCDE) es una institución que busca promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, por lo que se podría considerar que busca también la accesibilidad a las tecnologías a las personas menos beneficiadas de sus países miembros. En el caso de Costa Rica se encuentra en el proceso de unirse a esta organización con la finalidad de lograr beneficios para el país, entre los cuales se encuentran los tecnológicos. La Organización Mundial del Comercio (OMC), es otro ente internacional del sistema comercial que busca contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible, incluyendo todos los elementos tecnológicos, contribuyendo así que lleguen adecuadamente a sus países miembros, tratando de disminuir la Brecha Digital.

       Como parte de los programas institucionales de la Universidad de Costa Rica, se encuentra el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC), el cual contribuye para que en el país se promueva el avance científico y tecnológico y se garantice el más amplio acceso y el adecuado aprovechamiento de las TIC y el conocimiento con el propósito de aumentar el bienestar económico, reducir la desigualdad social, estimular el perfeccionamiento democrático y consolidar la identidad cultural. El PROSIC en relación a la Brecha Digital, realiza estudios relacionados con esta temática y así formular propuestas para ampliar la inclusión social a las tecnologías de información y comunicación, además de impulsar programas y proyectos de formación de recursos humanos en el campo de las TIC.

      Cabe resaltar que las redes sociales han logrado un auge a nivel mundial, incluyendo a personas desde edades tempranas, por lo que resulta importante crear conciencia del manejo seguro de las mismas y las medidas de seguridad que se deben de tomar en cuenta a la hora de contar con redes sociales. Actualmente existen gran cantidad de las mismas contando con millones de usuarios alrededor del mundo. Considerando estos aspectos es poco probable que exista una gran Brecha Digital en este ámbito, ya que desde cualquier dispositivo se puede tener acceso a estos medios. Hoy en día todos estamos comunicados y acceder a la información se vuelve más sencillo porque está en línea. Se debe tomar en cuenta que no todo lo que se dice en redes sociales es verdadero y como fenómeno seguirá evolucionando y reinventándose aumentando cada vez más los usuarios.

        Como conclusión se considera que la Brecha Digital es un concepto influyente en gran parte de la actividad humana debido a la enorme desigualdad imperante. El mundo es más digital y está interconectado por lo que sería casi imposible que funcionara sin estas tecnologías. Existen organizaciones que hacen grandes esfuerzos por conseguir que no exista la Brecha Digital o al menos tratar de disminuirla pero aun así todavía falta mucho para lograrlo, especialmente en las zonas geográficas más alejadas. Se espera que este documento pueda crear conciencia de la importancia de vivir en un mundo más igualitario en donde la humanidad pueda convivir en armonía y en comunicación. 

*Licda. Laura Eugenia Vindas Samudio. Bibliotecaria Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

Referencias Bibliográficas

     Espinoza, N. (2010). La Brecha Digital. Avances para su superación en Venezuela. [pdf]. Recuperado de http://www.revistacts.net/files/Portafolio/espinoza_edit.pdf. [Consulta 1 dic. 2015].

 Muñoz, S. (s.f). ¿Qué es la Globalización? Recuperado de http://www.ecobachillerato.com/trabajosecono/laglobalizacion.pdf/[Consulta 30 nov. 2015].