¿Sabe usted a que lugar de Costa Rica pertenecen las siguientes fotografías?
Complemento informativo por Oscar Romero Cruz*
1.) La poza se llama “Poza del General*
2.) Se localiza en el “Sector Murciélago” –antigua hacienda Murciélago- hoy perteneciente al “Area de conservación de Guanacaste” en el cantón fronterizo La Cruz.
Durante muchos años, la dinastía de “los Somoza” –familia de dictadores nicaragüenses- fueron los propietarios de esta y otras viejas haciendas guanacastecas.
Según relatan viejos lugareños: de tiempo en tiempo “el general” –como se le conocía en Nicaragua y en esa zona del país- ingresaba desde la frontera norte en vehículos militares hasta su hacienda, la cual producía principalmente “ganado de engorde y en menor escala “sal de origen marino”. También ingresaban por embarcaciones hasta un pequeño embarcadero en “Punta Castilla”, donde disponían de 2 casonas (hoy se ubica ahí la “Escuela de Policía de Costa Rica”).
Ya en la hacienda, acostumbraban ir a disfrutar de esas placenteras aguas y de ahí el nombre de “la poza del General”. Antes de ir a la poza, el administrador enviaba y ubicaba “guardias nacionales” en puntos estratégicos a su alrededor, para garantizar la seguridad del general y sus acompañantes, durante su estancia en la poza.
En Cuajiniquil, un viejo “vaqueano” de la hacienda, contó que laboraba de joven en faenas agrícolas y ganaderas de la hacienda. Y que cuando anunciaban que “el general” les visitaría, a veces le encargaron realizar “la limpia del sendero que partía de los corrales hasta la poza”. También comentó, una vez llegó un grupo grande de gente importante que dejaron “extraviado“ un reloj de oro en la poza del cual nadie preguntó por él. El reloj fue devuelto varios meses después, en otra visita del general y su comitiva, luego el administrador le dio las gracias y un billete de 10 colones.
Hoy, el sector Murciélago pertenece al gran Area de conservación Guanacaste y cuenta con “áreas de camping” para visitantes; que poseen mesas, baños y pilas, el clima es muy grato y sin insectos. También se dispone de senderos y acceso a playas en vehículos con duplicación.
La poza, por sus apacibles y sabrosas aguas es hito obligatorio para el visitante. Ir a la poza y bañarse en noche de luna llena transporta al visitante a un mundo mágico irrepetible. El 13 de setiembre de 1978, el presidente Rodrigo Carazo firmó la expropiación de Murciélago. Posteriormente se dio un decreto legislativo similar en 1979.
Anteriormente, por lo menos en dos ocasiones los periódicos costarricenses denunciaron el empleo de guardias nacionales nicaraguenses uniformados para desalojar campesinos que ocupaban tierras en las Haciendas Santa Rosa y Murciélago.
Los terrenos en donde hoy opera La Escuela de Formación Policial Murciélago pertenecieron hasta el año 1978 al entonces presidente de Nicaragua, el general Anastasio Somoza Debayle.
La finca, ubicada frente a la bahía Santa Elena, con acceso privado al mar, no tenía en ese entonces puestos policiales a fin de controlar el ingreso de extranjeros. Somoza llegaba para descansar y recrearse. La finca, de 16.000 hectáreas, tiene una pista de aterrizaje y dos casonas donde se hospedaban amigos, familiares y guardaespaldas del general.
*Lic. Oscar Romero. Correo electronico:
Fuentes consultadas
Edelman Marc (1994). “Un estado dentro de Otro: Las propiedades de los Somoza en el norte de Costa Rica.” En: Revista de Ciencias Sociales UCR. # 66. Diciembre 21-28. Disponible en http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/66/edelman.pdf . Consultado 29 de abril del 2015,
Moya, Rónald (2007) “Finca fue expropiada a Anastasio Somoza en 1978.” En: Periodico La Nación. Disponible http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/febrero/05/sucesos981685.html Consultado 29 de abril del 2015,