Emblemas blanco

 H I S T O R I A  Y  S O C I E D A D
Boletín electrónico

 

Un maestro de la mascarada Tradicional: De barro, papel y goma

Por Eddie Soto Núñez*

      Jorge Enrique Martínez Rojas “Chuzo”. Nacido en la comunidad de San Rafael de Oreamuno en Cartago el día 26 de noviembre de 1963. Actualmente vive en El Bosque de Oreamuno. Tiene cuatro hijos: Cristofer, Mónica, Jorge y Johan. Hijo de Don Carlos Martínez Solano y Doña Odilie Rojas Granados. Su señor padre pensionado de la Municipalidad de Oreamuno y su madre dedicada a las labores domésticas.

     artesano julio 2024Este artesano de las mascaradas es un artista, la tradición que heredó de su abuelo Abelino Martínez y sus tíos Abelino (Nino) y Amado. Ellos le enseñaron la técnica y le motivaron a desarrollar su creatividad. Para don Jorge Enrique la mascarada es una artesanía que nace de la misma comunidad, él menciona que se inspira en los personajes de la comunidad oreamunense, el policía, los enanos, la giganta y el gigante, todos son personas que he conocido y me sirven de modelo elaborar sus mascaradas tratando de rescatar sus expresiones físicas y los sentimientos que transmiten.

     De acuerdo con este mascarero costarricense la técnica utilizada es la tradicional, la cual se inicia con barro el cual es preciso curarlo; es decir se refiere al tratamiento que se le brinda al barro para poder trabajarlo y que no se pudra. Una vez curado el barro se moldea la figura que se desea representar. Luego se procede a colocar una capa de papel periódico con agua. Seguidamente se colocan 12 capas de papel blanco desechado con goma casera (elaborada de almidón de yuca o harina). El papel banco debe irse moldeando de manera que tome la figura del barro.

     La mascarada se deja secar por varios días, hasta que parezca “cáscara de huevo”. Luego se procede a mancillarla, utilizando cal y cola blanca, esto le contextura que permite pintar y decorar la mascarada. Y lista para ir a bailarla. La mascarada debe acompañarse de trajes de colores alegres, para que llamen la atención.” (Fuente: Entrevista a Jorge Martínez)

     En el año 1996, el Gobierno de la República decretó el rescate de la Mascarada por medio de la ley 257-24C, y desde año 1999 el Colegio Universitario de Cartago (CUC) rescata la Mascarada Tradicional mediante un proyecto de Encuentros y Pasacalles de la Mascarada realizado el 31 de octubre de cada año (Fuente: Rodrigo Muñoz Azofeifa) En el año 2012 “Chuzo Martínez” fue el mascarero homenajeado.

     Don Jorge Martínez es también pintor al óleo, fue alumno del reconocido Marco Aurelio Aguilar Mata distinguido artista cartaginés. La obra de Jorge Martínez se ha expuesto en la Galería Figueres, Banco Nacional de Costa Rica, Hotel Las Arcadas, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Contraloría General de la República, Biblioteca Pública de Cartago, Colegio de Ingenieros y Arquitectos, la Municipalidad de Cartago, Colegio Universitario de Cartago.

     Actualmente don Jorge brinda talleres en escuelas y colegios, enseñanza a los niños y jóvenes la técnica de la mascarada como una forma de mantener viva la tradición y la vez como sustento para su familia. Algunos de los centros educativos en los cuales ha compartido su talento y habilidades son la Escuela de Fátima de Cartago, el Liceo Braulio Carrillo Colina, el Colegio Nocturno de Cartago y el C.T.P de Los Chiles.

*Mag. Eddie Soto Núñez. Profesor de la Cátedra de Historia de la UNED. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fuente

Entrevista a Jorge Enrique Martínez Rojas “Chuzo” Día 24 de octubre, 2016. El Bosque de Oreamuno Cartago. 2:30 PM.