Emblemas blanco

 H I S T O R I A  Y  S O C I E D A D
Boletín electrónico

 

Escrito por don Manuel Antonio Herrera Vigil*  

No soy educador, pero me gusta leer. Ahora con tantos cambios, trato de explicar cómo de vivía desde 1950 en adelante...

       Cuando el Rey Felipe de España recibió el poder, después de Franco, convocó a una nueva constitución.  Nombró al filósofo Julián Marías como su representante ante la asamblea constituyente.  Al recibir esta designación el filósofo expresó: Majestad, no puedo aceptar esta distinción porque usted sabe que yo soy su enemigo político. A lo cual el Rey le contestó: Por eso mismo te nombro, porque sé que lo que vayas a hacer lo harás a favor del pueblo y no a mi favor. 

       diciembre 2024En el suelo patrio tenemos otro ejemplo.   El 9 de enero de 1964, cuando los estudiantes del Instituto Nacional pidieron permiso al rector del Nido de Águilas para llevar el pabellón nacional e izarlo al lado de la bandera de las barras y las estrellas.  Esto había sido acordado por los presidentes Eisenhower y Kennedy, como una reclamación justa a favor de los panameños.  Los estudiantes y padres de familia de la escuela secundaria de Balboa y policías zoneitas, insultaron y agredieron a los institutores y mancillaron nuestra enseña patria.  Más tarde se sumaron los soldados norteamericanos acantonados en la zona del canal, con armas de grueso calibre. 

       El presidente panameño Roberto F. Chiari, ante la agresión del ejército más grande del mundo, a la población de nuestro pequeño país, procedió a romper relaciones diplomáticas ante el presidente Lyndon Johnson. 

       Acto seguido mandó llamar al señor Miguel Moreno, quien se encontraba en Venezuela.   El señor Moreno viajó y se presentó ante nuestro mandatario, y se produjo esta conversación: Te he mandado llamar para que me ayudes a encabezar una misión en Washington, con el propósito de que ellos reconozcan que las causas del conflicto se originan en el oprobioso Tratado de 1903.  Mientras tanto, las relaciones diplomáticas permanecerán suspendidas.

Señor presidente, usted sabe que yo soy su adversario político.  Por eso mismo te elijo a ti y no a uno de mis partidarios, porque estoy seguro de que tratarás de obtener lo mejor para la nación.

       Creo que en estos momentos estamos ante un gran dilema.   El caso del Seguro Social requiere de afrontar una decisión.   Es como un purgante.   Desagradable, pero necesario.  En el otro extremo podría resultar la mecha más cara que el candil.  Debemos recordar el caso reciente de Grecia, que estaba al borde del fracaso, porque las jubilaciones especiales eran insostenibles.

       En la década de 1990, mientras laboraba en la empresa Termoplástica Lam, S. A., el señor Taquechell me pidió que mostrara las estadísticas de la empresa, comparadas con los cuadros de Panamá en Cifras, a unas funcionarias del Bicsa. Allí se mostraba la situación normal, después el descenso en los tres años previos a la invasión y luego la recuperación de la economía panameña. 

       Me preguntaron porqué no habíamos continuado el crecimiento y contesté que ya todos los actores habían vuelto a recuperar su parte proporcional.   Además, les dije que en la asamblea nacional habían propuesto crear un impuesto para gravar los intereses ganados sobre los depósitos a plazo fijo.  Como consecuencia, los panameños sólo comprábamos en los supermercados y en las gasolineras.  Todas las otras actividades estaban paralizadas. 

       En este momento, como parte de las modificaciones a la ley del Seguro Social, pretenden crear impuestos sobre algunas transacciones bancarias.   Esa clase de iniciativa legislativa puede resultar contraproducente. Ante este panorama, los gritos y aspavientos no ayudan.  Se requiere mucha cordura.  Es mucho lo que está en juego.  Espero que podamos tomar las mejores decisiones. 

David, miércoles 11 de diciembre 2024.

Les invito a escuchar Radio Periódico Opinión, que dirige don Wilfredo Justavino Jurado, por Radio Chiriquí 106.9 FM.

*Manuel Antonio Herrera Vigil. Escritor panameño y colaborador del Boletín Historia y Sociedad de la UNED.