Emblemas blanco

 H I S T O R I A  Y  S O C I E D A D
Boletín electrónico

 

Msc. Ronald Eduardo Díaz Bolaños

     langostas diciembre 2024Las procesiones constituyen una destacada expresión de las creencias de un pueblo como el costarricense, cuya cultura se vio impregnada por el catolicismo a partir del período colonial (Molina y González, 2015) y en donde es posible observar elementos de religiosidad popular, en particular aquellas que emplean imágenes de santos católicos. Entre las procesiones más destacadas que se celebran en Costa Rica se encuentran las siguientes (Quesada, 1996; Zeledón, 2013; Díaz y Salazar, 2017):

1. Las relacionadas con el culto a Nuestra Señora de los Ángeles, tanto las romerías a Cartago y otras localidades, así como las dos celebraciones de la Pasada el 3 de agosto y primer domingo de septiembre en la Vieja Metrópoli.

2. La de Nuestra Señora de Ujarrás en el cantón de Paraíso, entre la ciudad cabecera y las ruinas de Ujarrás.

3. La procesión marina de la Virgen del Mar en la ciudad de Puntarenas.

4. La del Dulce Nombre de Jesús que recorre las calles más céntricas de la ciudad capital.

5. La Entrada de los Santos en la ciudad de San Ramón, extendida a otras partes del país.

6. La procesión de Jesús Nazareno en Cot de Oreamuno en el contexto de la Semana Santa, tiempo en el que tienen lugar numerosas procesiones a lo largo y ancho de la geografía nacional. 

     Otras expresiones destacadas de religiosidad popular se hacen presentes en el Baile de los Promesanos durante los festejos del Santo Cristo de Esquipulas en Santa Cruz de Guanacaste, el Baile de la Yegüita en el marco de la celebración de Nuestra Señora de Guadalupe en Nicoya, la tradicional Pasada durante las fiestas patronales en San Isidro de Vázquez de Coronado y la que tiene lugar en honor a San José en el mes de marzo entre San Pedro de Poás y el Volcán Poás.

     En las poblaciones de Llano Grande y Tierra Blanca, situadas en las faldas del Volcán Irazú al norte de la ciudad de Cartago, a más de 2000 metros de altura en la cuenca media del río Reventado, caracterizadas “tanto por la vocación agrícola de sus pobladores, como por la fertilidad de sus tierras” (Madriz, 2024, p.100), se conserva una doble tradición menos conocida que la mayoría de las citadas con anterioridad, en los meses de abril y mayo: “la Solemne Romería en honor a la Virgen de Los Ángeles (RVLA) en Llano Grande, paralela a la Solemne Romería de Jesús del Rescate y San Isidro Labrador (RJRSIL) en Tierra Blanca de Cartago” (Madriz, 2024, p. 106). 

     En cuanto a la romería que tiene lugar en Llano Grande, la autora Patricia Sedó (2015) señala lo siguiente: 

“La romería en Llano Grande de Cartago se efectúa entre la tercera semana del mes de abril hasta el 16 de mayo. Ni la lluvia ni las bajas temperaturas son barreras para que decenas de familias participen en este evento comunitario. La actividad inicia con una Eucaristía en el templo de la localidad, y luego se procede con la peregrinación por las fincas. El recorrido con la imagen de la Virgen de Los Ángeles en un camarín se hace entre las principales calles, cultivos y fincas, donde las familias reciben a los más de 300 romeros para compartir rezos, cánticos con guitarras y una comida elaborada de manera especial para ellos”. (s.n.p.)

     El autor Gabriel Madriz Sojo, quien es historiador y politólogo, se dio a la tarea de investigar los orígenes de ambas romerías, así como su trayectoria histórica, su importancia para dichas poblaciones y sus expresiones actuales, por lo que escribió la obra titulada Conmemoración de un milagro rural decimonónico. La desaparición de la plaga de langostas de 1877 en la cultura popular de la zona norte de Cartago (2024), dividida en tres ensayos.

     El primer ensayo se dedica a estudiar a la langosta centroamericana, conocida con el nombre científico de Schistocerca piceifrons piceifrons Walker 1870, especialmente sus lugares de origen, su desarrollo y los factores que favorecen el carácter gregario de la subespecie para formar extensas bandadas que a lo largo de los siglos se han esparcido por el istmo centroamericano, en particular en el espacio conocido como el Corredor Seco Centroamericano (CSC), que se caracteriza por situarse principalmente en la vertiente pacífica y donde por sus condiciones físicas hay más posibilidad que ocurran sequías (Van der Zee, Van der Zee, Meyrat, Poveda y Picado, 2012).   

     El segundo ensayo aborda los orígenes de las romerías en Llano Grande y Tierra Blanca, que se remontan al año 1877 cuando una plaga de langostas invadió el territorio costarricense, en el contexto de un Mega Niño, es decir, cuando se presenta el fenómeno de El Niño pero en condiciones extremas y eso fue lo que ocurrió en ese año (Díaz, Alfaro y Leitón, 2019). En su desplazamiento por el país, las langostas alcanzaron la altura de ambas poblaciones, algo que no se verificó durante plagas previas, por lo que el autor sugiere que los fuertes vientos de ese entonces, la actividad volcánica previa y la presencia de importantes cultivos de maíz hicieron posible su arribo. Entre mayo y junio de dicho año, las nubes de chapulines desaparecieron, hecho que fue atribuido a las rogativas públicas que hicieron sus pobladores, punto de partida de estas tradiciones locales.

     El tercer ensayo analiza propiamente las procesiones que se organizan anualmente para el traslado de las imágenes en ambas poblaciones, por lo que el autor debió realizar una observación participante para documentar los elementos de dichas tradiciones, cuyo peregrinaje recorre las viviendas y las fincas de los moradores de Llano Grande y Tierra Blanca. Además, señala el papel de los comités organizadores de ambas romerías, de las autoridades eclesiásticas, de quienes dieron inicio a los actos devocionales, de los espacios de memoria asociados a estos, las fuentes históricas que las describen, así como la oferta musical y gastronómica vinculada a dichas romerías. Incluso se fabricaron exvotos en forma de langosta, que fueron ofrecidos en memoria de la desaparición de estos insectos y se conservan en los lugares asociados al culto a los santos vinculados con estas romerías.

     Finalmente el autor ofrece unas conclusiones críticas fruto de la revisión de fuentes escritas como orales y de la observación participante, por lo que ofrece una metodología que podría emplearse para el rescate de tradiciones religiosas o seculares que tienen lugar en Costa Rica y han sido poco estudiadas, esto permite visibilizarlas y por tanto, ampliar el conocimiento del patrimonio cultural del pueblo costarricense. 

Agradecimiento

El autor agradece al Programa de Estudios Sociales de la Ciencia, la Técnica y el Medio Ambiente (PESCTMA) del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica (UCR) por su apoyo en la realización de esta investigación y a Luis Diego Arias Campos en la búsqueda de material bibliográfico.

*MSc. Ronald Eduardo Díaz Bolaños.  Profesor Cátedra de Historia de la UNED Correo electrónico:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Bibliografía

Díaz, R., Alfaro, E. y Leitón, L. (2019). La plaga de langostas Schistocerca sp. (Orthoptera: Acridae) y su relación con el Mega Niño de 1877-1878. Cuadernos de Investigación UNED (UNED Research Journal) 11(2), 54-64.

Díaz, R. y Salazar, Y. (2017). Historia de Costa Rica para el Turismo. EUNED.

Madriz, G. (2024). Conmemoración de un milagro rural decimonónico. La desaparición de la plaga de langostas de 1877 en la cultura popular de la zona norte de Cartago. 

Molina, S. y González, E. (2015). Historia de Costa Rica. EUNED. 

Quesada, Á. (1996). Recordando la historia de mi pueblo: San Ramón. EUNED.

Sedó, P. (2015). La Negrita de Los Ángeles: Peregrinaciones, promesas, confección de vestidos y alfombras… expresiones de fe en Costa Rica. Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social, Sección Trabajo Comunal Universitario. Proyecto TCU-486 “Contribución a la conservación y revitalización de la cocina tradicional de Costa Rica”. https://bibliotecaina.janium.net/janium/Docina/negrita_angeles.pdf.

Van der Zee, A., Van der Zee, J., Meyrat, A., Poveda, C. y Picado, L. (2012). Estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano. (Países CA-4). Tomo I. FAO.

Zeledón, E. (comp.) (2013). El santoral costarricense: Fiestas y tradiciones. EUCR.