El caso de Palmares y Golfito (1950–2000)
En este mes se ofrece un avance de la investigacion que estoy realizando entorno a la historia y luchas de la mujer campesina costarricense: El caso de Palmares y Golfito (1950–2000). Una aspecto clave de esta indagacion es la “mujer” como sujeto histórico en términos generales se entiende como aquel grupo social integrante e indispensable de las poblaciones humanas, que a lo largo del desarrollo de la humanidad ha experimentado una constante lucha por el reconocimiento histórico y la validación de sus derechos, a pesar de su rol preponderante en la evolución de sociedad pasada y actual.
Sobre el tema anterior, han sido múltiples los factores que han obstaculizado su participación en distintas épocas y lugares. Existen posiciones tradicionalistas-conservadoras que basados en argumentos religiosos o de la biología como la debilidad física o la maternidad, que menosprecian sus aportes o la reducen a la sumisión masculina.
Por el contrario, otras tendencias de corte radical-liberal, que desde una posición feminista moderna promueven sus luchas políticas, reconocimiento político de la igualdad de género ( derecho al voto), y la divulgación de testimonios del empoderamiento femenino, esto gracias a la experiencia de mujeres alrededor del mundo que lograron sobrevivir a la opresión del patriarcado, las disparidades sociales de género, edad y etnia, la sexualización del cuerpo como objeto ( estereotipos), la violencia sistemática de la sociedad y la agresión (maltrato familiar).
Uno de los principale objetivos de este trabajo es exaltar la historia de la mujer en Costa Rica , pero a su vez se menciona la trascendencia de las mujeres campesinas costarricenses en el periodo de 1950-2000, la cual no estuvo exenta de discriminación y violencia, por lo cual se hace énfasis algunos rasgos de la vida cotidiana rural en los cantones de Palmares y Golfito. A pesar de que en Costa Rica hay registro histórico de confrontaciones sociales y otros movimientos agrarios con participación de mujeres, únicamente se mencionan pero no se analizan a profundidad.
Del texto anterior, se infiere que las “mujeres campesinas” son un grupo social conformado exclusivamente de mujeres rurales que se desempeñan en actividades socioeconómicas de una zona de campo y se desenvuelven cotidianamente en regiones tradicionalmente agropecuarias, alejadas relativamente de las actividades urbanas, entendiendo su papel crucial, sola o junto a su pareja, en el sostenimiento y bienestar familiar en las comunidades a las cuales pertenecen teniendo que enfrentar diversos retos de distinta índole.
Por lo cual la vida de las mujeres durante el convulso siglo XIX, además de seguir ocupando un puesto de colaboradora en segundo grado en el desarrollo del patrimonio doméstico, estuvo sujeta en múltiples ocasiones al maltrato y agresión doméstica, además debe recordarse que a nivel político, no tenía derechos electorales como sí el ciudadano varón, con cierta fortuna y educación, excluyendo totalmente a la mujer a ser electora y ocupar cargos públicos.
En proximas entregas se brindará mayor información acerca de los hallazgos de esta ivestigacion y sus aportes.
*Mag. Alberto Enrique Rojas Vásquez. Profesor e invesgtigador de la Cátedra de Historia de la UNED. Correo: