Emblemas blanco

 H I S T O R I A  Y  S O C I E D A D
Boletín electrónico

 

Por MSc. Eddie Soto Núñez*

    Hemos realizado grandes esfuerzos por conmemorar los 200 años de Independencia de Costa Rica. Sumándose a estas iniciativas la Catedra de Historia de la UNED desde la sección de Historia Postal, presentamos un homenaje a los héroes de la Campaña Nacional del año 1856

Acuerdo de Junta Directiva en Sesión N° 84-129 del 06 de febrero de 1984

Fecha de circulación 10 de abril de 1984.

Cantidad total de la emisión 3750000 estampillas en pliegos de 100 cada uno

Estampilla de José Joaquín Mora ₵ 0.50

Estampilla de Pancha Carrasco ₵ 1. 50

Estampilla de  Juan Santamaría ₵ 3.00

Estampilla de Juan Rafael Mora Porras ₵ 8.50

 (Tipo de cambio $1= ¢ 43.65)

Las pinturas que fueron seleccionadas para los motivos se encuentran el en Museo Histórico Juan Santamaría en la ciudad de Alajuela

José Joaquín Mora fue obra de Gonzalo Morales en el año 1977

Pancha Carrasco fue obra de Manuel Zúñiga en el año 1900

Juan Santamaría fue obra de Enrique Echandi en 1896

Juan Rafael Mora Porras obra de Tomás Povedano en 1925

José Joaquín Mora Porras

   Estampa de antaño 2025 Nació en San José el 21 de febrero de 1818, cerca de lo que actualmente es el Parque Central de San José. Fue el segundo hijo del matrimonio entre Camilo Mora Alvarado, exmilitar español convertido en comerciante, y Ana Benita Porras Ulloa. Contrajo matrimonio el 26 de febrero de 1843 con María Dolores Gutiérrez Peñamonge, cuyo padre, Agustín Gutiérrez Lizaurzábal, era dueño de la Hacienda Santa Rosa en Guanacaste.

    En 1840, durante el gobierno de Braulio Carrillo Colina, fue ascendido a capitán de milicias. En 1847, fue elegido diputado suplente por la provincia de San José, puesto en el que influyó para el derrocamiento de José María Castro Madriz en 1849, que favoreció el ascenso de su hermano Juan Rafael Mora Porras, vicepresidente de la República, para ejercer la primera magistratura.

     A partir de 1850, siendo coronel bajo el gobierno de Juan Rafael, fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército, dedicándose a su modernización durante esta década, al reformar el reglamento militar de herencia española e introducir nuevas técnicas europeas desarrolladas por las fuerzas napoleónicas e inglesas. En 1852, fue ascendido a general de brigada y Comandante de Plaza de San José. Ese mismo año, encargó a su subalterno, el teniente Manuel María Gutiérrez Flores, Director de la Banda del Ejército, la composición de la música del Himno Nacional de Costa Rica. Entre 1851 y 1854, promovió la adquisición de armamento moderno, dedicado a fortalecer el ejército.

    Con la llegada de William Walker a Nicaragua, fue el encargado de organizar al ejército expedicionario que en 1856 marchó a este país para enfrentarse contra los filibusteros, comandando en persona al ejército de Costa Rica durante la Batalla de Santa Rosa, el 20 de marzo de 1856, y la Batalla de Rivas, el 11 de abril de 1856. Posteriormente, fue nombrado Comandante Generalísimo de los Ejércitos Aliados de Centroamérica, siendo el estratega encargado de planear la toma de la ruta del tránsito del río San Juan durante 1857, ejecutada con éxito por el mayor Máximo Blanco, que terminó con la rendición de Walker.

    Tras el golpe de estado de 1860, acompañó al exilio a Juan Rafael Mora Porras y al general José María Cañas a El Salvador. Participó luego en el intento de recuperar el poder. José Joaquín Mora fue exiliado de nuevo a El Salvador, donde murió dos meses después. Sus restos fueron repatriados a Costa Rica el 9 de septiembre de 1870 y descansan en el Cementerio General de San José.

Pancha Carrasco Jiménez

    Francisca Carrasco Jiménez nació el 8 de abril de 1816 en la aldea Taras, a orillas del río Reventado, en el seno de una familia de mestizos y mulatos, hija de José Francisco Carrasco Méndez y María Trinidad Jiménez. Contrajo nupcias (y enviudó) tres veces, la primera en 1834 con Mario Solano, la segunda con Espíritu Santo Espinoza, y la última con Gil Zúñiga.

    Como parte de la tropa, a Pancha se le asignaron labores consideradas en ese entonces como propias de las mujeres: cuidar de la cocina, remendar, lavar y atender los heridos. Después de haber recorrido a pie todo el trayecto desde San José a Guanacaste, siguió con las tropas el camino hacia el norte y llegó a Nicaragua. En la Batalla de Rivas, Pancha Carrasco empuñó el fusil y tomó parte en la lucha establecida por la posesión de un cañón en manos del enemigo. La crónica narrada después por el general José Joaquín Mora Porras, comandante en jefe del ejército costarricense, refiere que Francisca fue la responsable de la recuperación del cañón al abatir al jefe a cargo del arma de un disparo de fusil, provocando la desbandada de los filibusteros que lo defendían.

    Cuando en las últimas semanas de 1856 el gobierno costarricense consideró necesario recobrar los puestos militares de la Vía del Tránsito, en manos aún de las tropas invasoras, Pancha acompañó nuevamente a los soldados. Marchó por entre selvas, pantanos y ciénagas hasta el río San Juan y el Gran Lago de Nicaragua. Las tropas costarricenses fueron ganando terreno en la zona, hasta que William Walker se rindió.

    Despuès de la tranquilidad, el presidente Mora Porras organizó un reconocimiento público para los oficiales del ejército, a quienes condecoró. Francisca Carrasco, que se había destacado como una patriota valerosa, también recibió ese honor.  Viviendo en San José anciana y sola tuvo que pedir una pensión al Gobierno que le asignó un monto de 15 pesos mensuales. Falleció el 30 de diciembre de 1890.

Juan Santamaría

    Hijo extramatrimonial de Manuela Santamaría Rodríguez, también conocida como Manuela Gallego. Juan en la documentación aparece registrado y consta en su fe de bautismo de la Parroquia de Alajuela, las siglas "p.n.c" (de padre no conocido).

    La primera batalla de Rivas ocurre un año antes, en 1855, al llegar William Walker a Nicaragua y enfrentarse contra fuerzas de ese país. Pero es en 1856 que los costarricenses tendrían uno de las más recordados enfrentamientos contra los filibusteros.

    El combate del 11 de abril en Rivas fue feroz. Los costarricenses no eran capaces de hacer que los hombres de Walker salieran del llamado Mesón de Guerra, la casa que tenían como centro de comando, y desde donde ellos tenían una posición de ataque ventajosa.

    Según la historia oficial e institucionalizada (aunque hay muchos vacíos y debates) el 11 de abril de 1856, el general salvadoreño José María Cañas sugirió que uno de los soldados avanzara hacia el mesón de Guerra con una antorcha y la incendiara. Como voluntario a la tarea se presentó el teniente Luis Pacheco Bertora (cartaginés), quien lo intentó, pero cayó seriamente herido de tres balazos. Al caer Pacheco, tomó la tea un nicaragüense que peleaba en las filas costarricenses, Joaquín Rosales, pero cayó abatido por las balas antes de llegar al mesón. Juan Santamaría, de 25 años, se ofreció, con la condición de que, en caso de que muriera, algún otro soldado se hiciera cargo de su madre. Entonces tomó la antorcha, avanzó y fue mortalmente herido por el enemigo.​ Antes de morir, logró prender fuego al mesón y así contribuyó a la victoria costarricense en Rivas.

    Desde el 15 de septiembre de 1891 es honrado con una estatua de bronce encargada por el Gobierno, a través del diplomático costarricense en París, Manuel María de Peralta, al escultor francés Aristide Croisy, en el parque de Alajuela que lleva su nombre y donde también hay placas con los nombres de muchos otros soldados muertos durante la campaña. El museo histórico cultural de esa ciudad lleva también su nombre, como asimismo el principal aeropuerto internacional.

    En 1915, bajo la administración de Alfredo González Flores y por iniciativa de un conjunto de diputados de la provincia de Alajuela, que se decreta el 11 de abril a perpetuidad como la fecha dedicada para conmemorar la gesta heroica del soldado Juan Santamaría.

Juan Rafael Mora Porras

    Nació en San José, 8 de febrero de 1814. Hijo del matrimonio entre Camilo Mora Alvarado, exmilitar español convertido en comerciante, y Ana Benita Porras Ulloa.

    A principios de 1856 Costa Rica se vio obligada a afrontar la guerra conocida como la Campaña Nacional de 1856-1857 para expulsar a William Walker del territorio centroamericano. En la primera fase de la contienda, Mora acompañó a las tropas personalmente (delegó el gobierno al vicepresidente Francisco Oreamuno Bonilla), El ejército costarricense salió victorioso en las batallas de Santa Rosa, Sardinal y  Rivas. Pero en los días siguientes surgió la peste del cólera, que comenzó a hacer estragos en las filas del ejército, que por decisión de Mora abandonó el territorio de Nicaragua y regresó a Costa Rica.

    Después la enfermedad se extendió por gran parte del país y mató a 10 000 personas, casi la décima parte de la población costarricense de esa época. A inicios de 1859 fue reelegido para un tercer período, pero el 14 de agosto de ese año fue derrocado por los comandantes de los cuarteles de San José, el coronel Lorenzo Salazar y el mayor Blanco. En las horas siguientes fueron capturados su hermano José Joaquín, el general Cañas. Conducidos a Puntarenas y expulsados del país, zarparon en el vapor Guatemala hacia El Salvador. Los dos militares golpistas fueron ascendidos al grado de general por José María Montealegre, el nuevo presidente que pertenecía a la familia que había estado detrás de la confabulación para terminar con el gobierno de Mora.

    En el extranjero, Juan Mora preparaba la invasión para recobrar el poder; viajó a Estados Unidos en busca de ayuda y armas. El 17 de septiembre de 1860 desembarcó en Puntarenas –acompañado de José Joaquín, José María Cañas y su sobrino Manuel Argüello. Los moristas tomaron la ciudad y se apoderaron de una franja de terreno que llegaba hasta el río Barranca. El gobierno de Montealegre reaccionó rápidamente enviando una fuerza militar que derrotó a Mora en la batalla de La Angostura.

    Fue fusilado en el lugar denominado Los Lobos el 30 de septiembre de aquel año junto al general Ignacio Arancibia (un chileno que había partido hacia California en la época de la fiebre del oro, pero que se había quedado en Costa Rica, radicándose en Esparza y que se había distinguido en la guerra contra los filibusteros). Dos días después, ejecutaron también al General Cañas.

Para conocer más les invito a ver: Minuto Final: Los últimos momentos del presidente Juanito Mora una producción colaborativa de la UNED y el MEP.

https://www.youtube.com/watch?v=h6sj8dI7cYc

Información basada en el Boletín Filatélico 148.

Correos y Telégrafos de Costa Rica

Dirección Nacional de Comunicaciones

*MSc. Eddie Soto Núñez. Profesor e investigador de la Càtedra de Historia de la UNED. Correo electrònico:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.