Emblemas blanco

 H I S T O R I A  Y  S O C I E D A D
Boletín electrónico

 

Escrito por don Manuel Antonio Herrera Vigil*  

Observador abril 2025No soy educador, pero me gusta leer. Ahora con tantos cambios, trato de explicar cómo de vivía desde 1950 en adelante...

     Este fue un proyecto que llegó a resolver el pesado tránsito, en ese embudo formado por todas las rutas que comunicaban los poblados ubicados hacia el Oeste de las riberas del Canal de Panamá, hacia donde se pone el sol.

       Primero destaca la situación económica del país:
Todavía no habíamos recibido el control de la soberanía panameña sobre el Canal.
Todavía no habíamos adquirido el grado de inversión. 
A pesar de eso, casi un centenar de bancos internacionales había decidido establecer oficinas en este punto estratégico. 

    Lo que si funcionaba era una oficina de planificación.  El resultado fue espectacular. 

     La vieja Carretera Nacional, de dos vías, con puentes de una sola vía, pasaba por todo el centro de La Chorrera.  Desde La Espiga Interiorana se hizo un trazado por nuevos terrenos, con cuatro vías, pasos peatonales de metal, pasos vehiculares que pasaban, unos por arriba y otros por debajo de la superficie de rodadura.   Otro detalle interesante es que, para más seguridad, a ambos lados de la vía fue protegida con mallas metálicas como de dos metros de altura.  Como fue diseñada para automóviles, no incluía aceras a lo largo del trayecto.

    Esta ruta de la Carretera Nacional comenzó a partir de la creación de la Junta Central de Caminos, en 1919.  Ha experimentado pocas modificaciones. En la década de 1960, hubo un gran cambio.  Alejarse del rodeo que se hacía por Soná, Puerto Vidal, Zapotillo, Quebrada de Piedras, para atreverse a enfrentar la zona montañosa de las provincias de Veraguas y Chiriquí.  Allí vimos un ahorro en la distancia y en el tiempo de recorrido.

     Otra acción importante consistió en agregar un tercer paño a La Loma de Campana, durante el período del ingeniero Tomás Guerra, como ministro de Obras Públicas.

     A más de un siglo desde sus inicios, esa es la misma ruta donde se asentó la Carretera Interamericana, ubicada en la vertiente del Océano Pacífico. 

     Todos los proyectos tenían que pasar por el tamiz de las autoridades norteamericanas, para ver si no causaban interferencias con las operaciones y seguridad de la vía acuática. 

     En la década de 1930, gracias al Tratado Boyd Roosevelt, se autorizó la construcción de la Carretera Transístmica, entre Panamá y Colón.   Debimos esperar cuatro décadas más, para que Los Trocheros chiricanos cruzaran un vehículo, desde Caldera a Punta Robalo, para que pudiéramos pensar en que era posible la construcción de otra vía desde Chiriquí, en la vertiente pacífica, hasta Chiriquí Grande, en la vertiente caribeña. 

     Estos son algunos aspectos, dignos de recordar, como parte de nuestra rica e interesante historia. 

David, miércoles 23 de abril 2025.

Les invito a escuchar Radio Periódico Opinión, que dirige don Wilfredo Justavino Jurado, por Radio Chiriquí 106.9 FM.