La música puede contar historias, las cuales preservar tradiciones y generan reflexiones profundas sobre la identidad de un pueblo. En Guanacaste, uno de los nombres más reconocidos en este ámbito es Héctor Zúñiga Rovira, cantautor cuyas creaciones han relatado la cultura, los paisajes y las vivencias de su tierra natal. Su obra más conocida, Amor de temporada, es solo una muestra del vasto universo musical que ha dejado como legado.
Un retrato de Guanacaste a través de la música
Zúñiga Rovira realizó con sus canciones un retrato vívido del Guanacaste de la primera mitad del siglo XX, una región simbolizada entonces por la hacienda ganadera y la figura icónica del sabanero. Su música trasciende la descripción y captura la esencia de las costumbres rurales, las labores del campo, las fiestas cívicas y la rica biodiversidad de los paisajes costeros y del bosque seco.
Estas piezas no solo narran historias del pasado, sino que también conectan con emociones universales, lo que permite a quienes las escuchan, incluso décadas después, adentrarse en un Guanacaste que palpita entre la tradición y la modernidad.
Una obra estudiada y proyectada al futuro
La relevancia de su legado ha sido explorada en profundidad por Patricia Salgado en el libro Más allá de Amor de temporada, publicado por la Editorial UNED. Esta obra no solo compila las canciones de Zúñiga, sino que las analiza como un valioso vehículo para reinterpretar la memoria histórica y el patrimonio cultural de la provincia.
La proyección de esta obra también abre una ventana a los desafíos actuales de Guanacaste. En un contexto donde el medio ambiente enfrenta presiones crecientes y las dinámicas sociales y económicas evolucionan rápidamente, las canciones de Zúñiga invitan a reflexionar sobre la necesidad de conservar los paisajes y tradiciones que dan identidad a la región. ¿Cómo mantener viva la esencia de Guanacaste en un mundo en constante cambio?
Un proyecto documental para remozar su mensaje
Reconociendo el impacto de esta música como herramienta de reflexión y acción, la UNED iniciará en 2025 un proyecto documental* que busca llevar al presente los mensajes y desafíos planteados por la obra de Zúñiga. A través de testimonios y narrativas de actores del entorno guanacasteco, este documental abordará temas como la conservación del patrimonio cultural, la gestión ambiental y las problemáticas sociales que afectan a la provincia.
MEd. Ronald Martínez Villarreal
Cátedra de Historia
* El proyecto documental es producto del proyecto de extensión universitaria "Diálogos multimedia sobre el desarrollo histórico y social de Guanacaste Norte, el acervo cultural patrimonial en el Bicentenario de la Incorporación del Partido de Nicoya."